Scroll Top

El obispo Seitz comparte las historias de los migrantes con el Papa León

Por Cindy Wooden, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Muchos inmigrantes en los Estados Unidos viven hoy con el mismo temor que experimentaba la gente bajo los “tiránicos” gobiernos comunistas de antes, afirmó el obispo Mark J. Seitz, de El Paso, Texas.

“Hemos hecho que las personas que han huido para salvar sus vidas vivan ahora con un miedo aún mayor” que el que enfrentaban en sus países de origen, dijo el obispo el día antes de reunirse con el Papa León XIV y compartir con él cartas de inmigrantes de todo Estados Unidos.

El Papa León tenía lágrimas en los ojos al leer algunas de las cartas, dijo el obispo Seitz después de reunirse con el Santo Padre el 8 de octubre.

“Se mostró muy favorable al trabajo que estamos realizando en Estados Unidos, especialmente nuestro trabajo directo con los inmigrantes”, afirmó el obispo, y pidió a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos que siguiera hablando “con firmeza sobre este tema”.

“La Iglesia, a través de nuestro Santo Padre, el vicario de Cristo, está muy preocupada personalmente por estos asuntos”, afirmó el obispo Seitz.

Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute de El Paso, que acompañó al obispo Seitz a la audiencia privada con el Papa, publicó en X que el Papa León les dijo: “La Iglesia no puede permanecer en silencio ante la injusticia. Ustedes están conmigo. Y yo estoy con ustedes”.

El obispo Seitz había celebrado una Misa el 7 de octubre para los miembros de la “Peregrinación de la Esperanza” del National Catholic Council for Hispanic Ministry (NCCHM) a Roma y al Vaticano.

Los miembros de la peregrinación se reunieron brevemente con el Papa León esa noche. Antes de bendecir a los peregrinos, y rezar un Padrenuestro y un Ave María juntos, el Santo Padre les dijo: “Tienen en sus manos una tarea muy grande que es acompañar a las personas que realmente necesitan profundamente una señal de que Dios jamás abandona a nadie –al más pequeño, al más pobre, al extranjero, a todos”.

“En el servicio que ofrecen, la pastoral”, les dijo al dirigirse a ellos en español, “son claramente este testimonio, que es tan importante, quizás especialmente en Estados Unidos, pero en todo el mundo”.

En declaraciones a Catholic News Service y a la agencia de noticias Reuters el 7 de octubre, el obispo Seitz dijo que cree que, en muchos sentidos, el miedo que experimentan los inmigrantes en Estados Unidos se ve agravado por el hecho de que “habían puesto toda su esperanza en pensar que por fin habían encontrado la seguridad”.

Y ahora, dijo, con las redadas migratorias que está llevando a cabo la administración del presidente estadounidense Donald Trump, “¿adónde van?”.

El Gobierno está diciendo: “Los vamos a enviar de vuelta a Cuba; los vamos a enviar de vuelta a Venezuela; los vamos a enviar de vuelta a Afganistán”, afirmó.

“¿Significa eso que cruzar la frontera y buscar refugio en la nación formada por inmigrantes es ahora un delito capital?”, preguntó el obispo. Para muchos migrantes y refugiados, el peligro “es aquello a lo que van a volver”.

El apoyo del Papa León y de todos los católicos es crucial, afirmó el obispo Seitz.
“Hoy en día es muy importante, ahora más que nunca, que se reconozca, se anime, se ame y se acompañe a la presencia latina en Estados Unidos”, afirmó. “Saben, sienten mucho rechazo, mucho odio en el lugar al que vinieron en busca de seguridad y amor”.

“La presencia latina ha enriquecido a Estados Unidos, ha fortalecido la práctica de la fe y ha fortalecido nuestra vida familiar con su testimonio”, dijo. “Por lo tanto, deberíamos darles las gracias en lugar de cuestionar si los latinos pertenecen a Estados Unidos. Y eso es realmente en lo que se ha convertido la cuestión”.

Aunque la administración Trump afirma que su objetivo son los delincuentes, “esa no es la realidad. Eso no es lo que estamos viendo”, dijo el obispo Seitz. “La gran mayoría de los que están siendo detenidos hoy en día no son delincuentes según ninguna definición razonable de esa palabra, pero se les está tratando peor de lo que deberíamos tratar a los delincuentes, y es muy triste ver a nuestra nación tratar así a nuestros hermanos y hermanas, triste y, como saben, muy injusto”.

El obispo Seitz también se refirió a la declaración del Papa León del 30 de septiembre sobre la necesidad de que los católicos sean coherentes con su postura provida.

“Alguien que dice que está en contra del aborto, pero está de acuerdo con el trato inhumano que reciben los inmigrantes en Estados Unidos, no sé si eso es pro-vida”, había dicho el Papa.

“La Iglesia es coherente en su enseñanza”, dijo el obispo. “Esto no es algo nuevo. Siempre nos hemos basado en nuestra creencia fundamental de que fuimos creados y amados por Dios. Dios nos dio una dignidad especial al crearnos a su imagen y semejanza. Y no hay excepciones a eso”.

El aborto es “una preocupación especial para nosotros basada en esa enseñanza, porque es la eliminación directa de una vida humana inocente”, dijo el obispo Seitz. “Pero no es como si dijéramos: bueno, vamos a amar a un grupo, vamos a respetar a un grupo y no vamos a respetar a otros que comparten esa misma humanidad. Eso sería ridículo, irracional”.

Pie de foto: El Papa León XIV saluda al obispo Mark J. Seitz, de El Paso, Texas, durante una audiencia privada en el Vaticano, el 8 de octubre de 2025. El obispo compartió con el Papa cartas de migrantes de todo Estados Unidos, quienes viven con miedo ante la situación actual. (Foto CNS/Vatican Media)

Related Posts