Scroll Top

Arzobispo llama a la oración en medio de las redadas y las protestas en Los Ángeles

Monseñor José H. Gómez llamó a la oración, a la moderación y a la reforma migratoria en medio de las redadas y las protestas contra ICE

Por Gina Christian/OSV News

El arzobispo de Los Ángeles, José H. Gomez, hizo un llamado a la oración, al tiempo que instó a la “moderación y calma” en los enfrentamientos que han estallado en esa ciudad por las recientes detenciones de inmigrantes. El presidente Donald Trump ha desplegado a la Guardia Nacional y amenaza con movilizar a los marines en medio del rechazo de las autoridades de California a tales medidas.

Las protestas estallaron el 6 de junio tras varias redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, que junto con Aduanas y Protección de Fronteras es el brazo policial del Departamento de Seguridad Nacional.

“Estoy orando por nuestra comunidad. Oro esta noche para que todos los involucrados actúen con moderación y calma”, expresó el prelado.

Las redadas — parte de la prometida mano dura de Trump contra la inmigración ilegal — tuvieron lugar en zonas predominantemente latinas de Los Ángeles, con manifestaciones que se formaron en el Edificio Federal en el centro de la ciudad, en la autopista 101 y frente a un Home Depot en Paramount, 20 millas al sur del centro de la ciudad. Se prendieron fuego a varios taxis sin conductor y se detuvo a decenas de personas y se detuvo a 60 en las protestas de San Francisco.

El Departamento de Policía de Los Ángeles respondió a las protestas con cerca de 60 detenciones durante el fin de semana del 7 y 8 de junio.

En un memorando del 7 de junio, Trump movilizó al menos a 2.000 efectivos de la Guardia Nacional para “proteger temporalmente al ICE y a otro personal del Gobierno de Estados Unidos que esté desempeñando funciones federales, incluida la aplicación de la ley federal y para proteger la propiedad federal, en lugares donde se estén produciendo protestas contra estas funciones o donde éstas puedan ocurrir basado en el análisis de peligros y operaciones planeada”.

Las tropas están activas “durante 60 días o a discreción del Secretario de Defensa”, quien a su vez “puede emplear a cualquier otro miembro de las Fuerzas Armadas regulares según sea necesario para aumentar y apoyar la protección de las funciones y propiedades federales en cualquier número que determine apropiado a su discreción”, escribió Trump.

Invocando una ley que permite poner tropas de la Guardia Nacional — que operan tanto bajo autoridad federal como estatal — bajo mando federal, Trump dijo en su memorando que “incidentes y amenazas creíbles de violencia continuada” justificaban su medida.

La medida provocó la ira tanto de la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, como del gobernador de California, Gavin Newsom, y este último exigió en un post en X el 8 de junio que Trump “rescindiera la orden” y “devolviera el control a California”.

Rara vez un presidente activa las tropas de la Guardia Nacional de un estado sin consultar al gobernador, aunque tal acción no carece de precedentes. En 1957, el presidente Dwight D. Eisenhower federalizó la Guardia Nacional de Arkansas y desplegó la 101ª División Aerotransportada en Little Rock para hacer cumplir la desegregación escolar federal, después de que el gobernador de Arkansas Orval Faubus desafiara las órdenes de desegregación escolar.

En su primer mandato, Trump cooperó con varios gobernadores que, a petición suya, enviaron tropas de la Guardia Nacional a Washington en respuesta a los disturbios provocados por el asesinato de George Floyd.

El 8 de junio, la oficina de Newsom también envió una carta de dos páginas al secretario de Defensa, Pete Hegseth, pidiéndole formalmente que rescindiera la orden ya que las fuerzas del orden de la ciudad y el condado de Los Ángeles eran “suficientes para mantener el orden”.

Newsom confirmó a MSNBC el 9 de junio que planea demandar a Trump por este asunto.

El enfrentamiento apunta a una mayor desavenencia entre una serie de autoridades estatales y locales y la administración Trump sobre la cuestión candente de la inmigración, en particular en los municipios conocidos como “ciudades santuario”, donde la aplicación de la ley local limita la cooperación en la aplicación de la ley federal de inmigración.

Mientras que las protestas de Los Ángeles parecían haberse estabilizado el 9 de junio, la Arquidiócesis de Los Ángeles anunció que Scholas USA — parte de un movimiento juvenil fundado por el difunto Papa Francisco — pospuso un evento que estaba programado para ser organizado por una escuela católica.

“Nuestro trabajo se basa en un compromiso con la dignidad, la justicia y el respeto para todos, especialmente las comunidades de inmigrantes que se enfrentan a profundos desafíos en este momento”, dijo la directora ejecutiva de Scholas USA, Jimena Flórez, en un comunicado de prensa del 9 de junio. “Creemos que es importante hacer una pausa, escuchar y solidarizarse con aquellos que alzan sus voces por la equidad y la compasión”.

El arzobispo Gomez, que en su declaración dijo que estaba preocupado por las redadas de las autoridades de inmigración en Los Ángeles, abogó por una solución más integral a la gestión nacional de las cuestiones de inmigración.

“Todos estamos de acuerdo en no queremos aceptar en nuestras comunidades a esos inmigrantes indocumentados que son terroristas conocidos o criminales violentos”, dijo el arzobispo. “Pero no hay necesidad de que el gobierno lleve a cabo operaciones de inmigración de una manera que provoque miedo y ansiedad entre los inmigrantes comunes y trabajadores y sus familias”.

Pie de Foto: Humo se eleva desde un auto en llamas en Atlantic Boulevard durante un enfrentamiento entre manifestantes y agentes del orden, tras múltiples detenciones por parte de ICE en Compton, California, el 7 de junio de 2025. (Foto OSV News/Barbara Davidson, Reuters)

Instó al Congreso a “que consideren seriamente la tarea de arreglar nuestro defectuoso sistema de inmigración, que lleva a tantas personas a tratar de cruzar ilegalmente nuestras fronteras”.

“Otras naciones tienen una política de inmigración coherente que respeta el derecho natural de emigrar en busca de una vida mejor y también garantiza el control de sus fronteras. Estados Unidos también debería tenerla”, dijo el arzobispo Gomez. “Han pasado casi 40 años desde la última reforma integral del sistema de inmigración. Es demasiado tiempo y ya es hora de hacer algo al respecto”.

La doctrina social católica sobre la inmigración equilibra tres principios interrelacionados: el derecho de las personas a emigrar para mantener sus vidas y las de sus familias, el derecho de un país a regular sus fronteras y controlar la inmigración, y el deber de una nación de regular sus fronteras con justicia y misericordia.

“Que Nuestra Señora de Guadalupe siga velando por sus hijos y rezando por América”, dijo el arzobispo Gomez.

Pie de Foto: Cientos de manifestantes se congregaron en el Gloria Molina Grand Park, en el centro de Los Ángeles, el 9 de junio de 2025. Allí, líderes sindicales y de derechos civiles exigieron la liberación del líder sindical David Huerta, detenido por el gobierno federal tras ser arrestado durante una operación de inmigración el 6 de junio. (Foto OSV News/Daniel Cole, Reuters)

Related Posts